Proyecto de Odarda sobre equivalencia de género en la Corte Suprema se tratara el próximo martes en comisión
El proyecto de Principio de Equivalencia de Género, en la Conformación de la Corte Suprema de la Nación (Exp. S-4171/15), de autoría de la senadora por Rio Negro Magdalena Odarda (Frente Progresista CC ARI), será tratado el martes 14 de junio en la comisión de Banca de la Mujer del senado.
“El proyecto de ley establece que la conformación de la Corte Suprema de la Nación, deberá respetar el principio de equivalencia de género”.
Tendrá lugar en el Salón “De las Provincias”
Odarda ya había adelantado de la presentación de su proyecto en el 2015 y recordó que Rio Negro es pionera respetando la equivalencia de género en el más alto tribunal provincial. Fue a través de una ley de su autoría que fuera consensuada con organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y con varias legisladoras y legisladores de todos los partidos políticos.
Con el fin de garantizar la participación de las mujeres en la Corte Suprema, determinando que las designaciones en este cuerpo deberán respetar el principio de equivalencia de género expresó “que es necesario dejar plasmado en una ley nacional la voluntad de una participación igualitaria de la mujer en los distintos poderes del Estado, y particularmente en este caso, en el máximo órgano judicial”.
Ante el hecho de la incorporación de nuevos jueces, la senadora rionegrina renueva una vez más la solicitud de tratamiento de su proyecto de ley en la Comisión de la Banca de la Mujer del Senado.
La parlamentaria de la provincia de Rio Negro, presentó en diciembre pasado un proyecto con el fin de garantizar la participación de las mujeres en la Corte Suprema, determinando que las designaciones en este cuerpo deberán respetar el principio de equivalencia de género.
Expresó que la Constitución nacional es clara en la materia y refleja explícitamente la necesidad y el compromiso de “legislar y promover medidas que garanticen la igualdad de reales oportunidades de trato y pleno goce y ejercicio de todos los derechos reconocidos en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, en particular respecto de niños, mujeres, ancianos y personas con discapacidad” (art. 75, CN).
Asimismo, el decreto 222/03 determina con claridad que al momento de la consideración de cada propuesta, se tenga presente, en la medida de lo posible, la composición general de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para posibilitar que la inclusión de nuevos miembros permita reflejar las diversidades de género, especialidad y procedencia regional en el marco del ideal de representación de un país federal.
Vale recordar que la provincia de Rio Negro es pionera respetando la equivalencia de género en el más alto tribunal provincial. Fue a través de una ley de autoría de Odarda que fuera consensuada con organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y con varias legisladoras y legisladores de todos los partidos políticos.
Finalmente dijo que “es necesario dejar plasmado en una ley nacional la voluntad de una participación igualitaria de la mujer en los distintos poderes del Estado, y particularmente en este caso, en el máximo órgano judicial”.
Fuente: Diario La Palabra.